PICT Max-Planck

Cooperation

Los viajes de las ideas sobre la cuestión criminal hacia/desde Argentina. Traducción, lucha e innovación. 1880-1955

Duración: 2019-2022.

Fundamentación:

Desde los años 1880 en Argentina se produjo una impresionante metamorfosis en los saberes sobre el conjunto de problemas relacionados con el delito y la pena. Hasta ese momento, la producción de verdad sobre estas cuestiones estaba fuertemente hegemonizada por perspectivas filosóficas y jurídicas que eran el resultado de complejos procesos de importación de vocabularios teóricos “ilustrados” y “liberales”, construidos en los escenarios europeos entre los siglos XVIII y XIX, con sus diversas variantes -del pensamiento filosófico de Beccaria y Bentham a las elaboraciones jurídicas de Rossi y Carrara-. A partir de los años 1880s comienza a discutirse en la Argentina una nueva perspectiva sobre la cuestión criminal elaborada en los contextos europeos que pone en jaque los conceptos y argumentos fundamentales que se encontraban consolidados hasta ese momento en el reino del “derecho criminal”, a partir del desarrollo de la “Escuela Positiva” en Italia, en torno al trabajo de Lombroso, Garófalo y Ferri y sus múltiples repercusiones a nivel internacional.

Esta novedosa perspectiva se estructuraba a partir de unas nuevas matrices cuyas credenciales se estaban dirimiendo institucionalmente en ese mismo momento y que se apartaban de las perspectivas filosófica y jurídica hasta entonces predominantes, fuertemente influenciada por la tradición epistemológica y metodológica positivista: psiquiatría/psicología, sociología, antropología. El cambio resultaba tan radical que en el marco de este movimiento intelectual se imaginó la creación de una nueva disciplina científica, con sus propias fronteras -cuyo nombre también variaba entre diferentes propuestas-: antropología criminal, sociología criminal, criminología.

La recepción de las ideas positivistas en el escenario argentino fue extraordinaria, dando lugar a una profusa producción intelectual, que distinguió este contexto del resto de los países latinoamericanos, especialmente en el período que va entre los años 1880s y 1930s.

Ahora bien, este proceso de importación extraordinario generó también en el contexto argentino distintas respuestas críticas que impugnaban varios o todos los componentes de las propuestas intelectuales de la “Escuela Positiva”, a su vez ellas ligadas a la traducción de diversas fuentes europeas -italianas, francesas, alemanas-. Estas críticas –algunas en mayor medida que otras- hicieron que hacia el final del período abordado, la criminología positivista no tuviese ya un lugar dominante en el mundo de los saberes sobre la cuestión criminal. De este modo se plantean las fronteras temporales de nuestra periodización larga entre el ascenso y caída de los discursos positivistas en este terreno especializado de producción de verdad.

Este proyecto de investigación que llevamos adelante entre los años 2019 y 2022 pretendió contribuir a comprender estas metamorfosis de los saberes sobre la cuestión criminal en el contexto argentino entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX, colocando el acento en cómo jugaron en ellas los procesos de circulación de ideas a través de las fronteras nacionales. La mirada tradicional acerca de los procesos de importación de ideas sobre el delito y la pena, se focaliza en los desarrollos desde el Norte hacia el Sur, parten del presupuesto de la dependencia de los contextos periféricos con respecto a los contextos centrales y suele presentar a estos procesos como meras adopciones. Esto impide observar las dinámicas de adaptación y rechazo que también están involucradas en los mismos y en cuyo marco se generan, en algunos casos, innovaciones significativas por parte de los autores locales en relación con problemas y contextos locales. Esta investigación, en cambio, procuró restituirle esta complejidad a los viajes desde el Norte hacia el Sur -entre diversos escenarios europeos y el escenario argentino- de las ideas sobre la cuestión criminal en el período indicado. Esta operación, claro, no impide reconocer la centralidad de la dependencia pero implica comprenderla como un proceso menos simple de lo que se ha pensado frecuentemente en esta área de investigación.

Pero, además, este proyecto buscó detectar y explorar otros relevantes viajes a través de las fronteras nacionales que hasta aquí habían sido descuidados en la literatura especializada al respecto y que están asociados a las innovaciones locales. Por un lado, los intentos de exportación de conceptos y argumentos sobre el delito y la pena gestados en el Sur -Argentina- hacia el Norte -diversos escenarios europeos-. Por el otro, los intentos de exportación Sur-Sur, entre Argentina y diversos contextos latinoamericanos. De este modo, este proyecto, creemos, realizó una contribución significativa para modificar radicalmente nuestra mirada sobre este período crucial de articulación de los saberes sobre la cuestión criminal en la Argentina, colocando en el centro de la atención la cuestión de la circulación internacional en diversas direcciones. Este resultado además contribuyó enormemente a repensar otras historias de los saberes sobre la cuestión criminal en este período tanto en contextos del Norte como del Sur globales.

Resultados obtenidos:

En el trienio de duración del proyecto se realizaron múltiples actividades científicas en la modalidad híbrida presencial y virtual (producto de la pandemia de COVID-19).

En primer lugar, se realizaron dos Seminarios Internacionales, organizados por el Programa Delito y Sociedad de la Universidad Nacional del Litoral y el Instituto Max-Planck de Historia del Derecho y Teoría del Derecho (Frankfurt am Main).

El primero se realizó de modo virtual los días 10 y 11 de diciembre de 2020 bajo el título “Los viajes de las ideas acerca de la cuestión criminal desde y hacia América Latina (Norte-Sur, Sur-Norte, Sur-Sur)”. En esta ocasión se presentaron trece ponencias. El segundo encuentro se realizó en forma híbrida (virtual/presencial) en la ciudad de Santa Fe, los días 8 y 9 de septiembre de 2022 bajo el título “Los viajes globales de los saberes acerca de la cuestión criminal: Norte-Sur, Sur-Norte y Sur-Sur, 1880s-1950s”. Allí, se presentaron 19 ponencias de Argentina, Brasil Chile y Cuba.

Asimismo, cabe señalar que se realizaron una decena de encuentros de carácter mensual de los integrantes del Proyecto, en los que se discutió un paper sobre la temática, enviado previamente.

En suma, como resultado de los trabajos del proyecto de investigación, en el año 2023, se publicará un libro colectivo en español en la serie Global Perspectives on Legal History del Instituto Max-Planck de Historia del Derecho y Teoría del Derecho, titulado Los viajes de las ideas sobre la cuestión criminal hacia/desde la Argentina. Traducción, lucha e innovación, 1880-1955, compilado por Máximo Sozzo y Jorge Núñez.

El libro, que será de acceso libre y gratuito, incluye una Introducción y ocho capítulos de diferentes autores del equipo de investigación del proyecto. Por otro lado, está en preparación un nuevo volumen colectivo que aborda la misma temática, pero no sólo desde y hacia el escenario argentino, sino también en relación con otros contextos de América Latina y que incluye el trabajo tanto de investigadores e investigadoras de este proyecto como de otras universidades y centros de investigación de la región.

Completed Project

Events

Los viajes globales de los saberes acerca de la cuestión criminal: Norte-Sur, Sur-Norte y Sur-Sur, 1850s-1950s

Tagung
  • Start: Sep 8, 2022 01:15 PM (Local Time Germany)
  • End: Sep 10, 2022 12:00 PM
  • Location: Santa Fé Argentinien | Zoom
  • Host: Universidad Nacional del Litoral y mpilhlt
  • Contact: jornadaviajesgloables@gmail.com
Go to Editor View