Multiversos narrativos: fuentes y visiones alternativas de la historia del derecho de aguas y tierras en los Andes del Perú

Research Project

Co-directores: Thomas Duve (mpilhlt, Frankfurt) y Armando Guevara Gil (UDEA, Lircay)
Investigadores: Rafael Tapia y José Poma (UDEA, Lircay)
Duración: 14 meses (marzo 2024-abril 2025)

Esta investigación dialógica y participativa tiene como objetivo sistematizar las narraciones de los miembros de una Comunidad Campesina de la provincia de Angaraes (Huancavelica, Perú) sobre su historia, formas de vida, derechos y visión del mundo. Empleará la metodología de la Historia Oral y se enfocará en sus relatos de legitimación y reivindicación de derechos sobre las fuentes de agua, tierras y recursos naturales que poseen y manejan.

Nos interesa, en particular, documentar las narrativas comunales sobre sus relaciones con el Estado, los pueblos y comunidades aledaños, los poderes locales, el entorno geográfico y tutelar, la historia y los derechos que posee. Es ese recuento histórico silenciado, subterráneo e ilegible para la historia del Derecho y el Derecho oficial el que nos interesa resaltar pues ofrece nuevos desafíos teóricos y metodológicos a la disciplina.   

Si bien el uso pragmático de la documentación legal/judicial y de los relatos mito-históricos por parte de indígenas y campesinos se halla documentado desde la época colonial, lo que se requiere es apreciar mejor los saberes y experiencias comunales que sustentan la construcción conceptual de sus derechos, reivindicaciones, aspiraciones y sentido de justicia. Naturalmente que sería un error asumir una definición trascendental y denotativa de estos conceptos. Sólo la indagación casuística permitirá proponer aproximaciones más reflexivas y menos etnocéntricas al conocimiento histórico-legal campesino e indígena en los Andes.

Por eso, la investigación de campo privilegiará las sesiones de trabajo comunales y participativas, y las entrevistas en profundidad con los comuneros. Las versiones orales recuperadas se compulsarán con la bibliografía sobre la provincia y la región y, sobre todo, con las fuentes documentales de los archivos comunales, municipales, regionales (Archivo Regional de Huancavelica) y nacionales (Biblioteca Nacional y Archivo General de la Nación). También se registrarán, vía observación participante, la ritualidad y las prácticas socio-culturales que reproducen tangiblemente las formas de legitimación y reivindicación de la historia, la visión del mundo y los derechos comunales sobre el agua, la tierra y los recursos naturales.

Esta faceta del proyecto es esencial para complementar la fuente oral y escrita pues los derechos, y con ellos su justificación histórica y cultural, se hallan empotrados en la performatividad de la acción social y ritual. Más allá del marco temporal del Derecho positivo (nacional o internacional) con respecto a la validez de los derechos de tierras y aguas comunales, lo importante será identificar el horizonte temporal y cultural que sustenta al régimen de legitimación y afirmación de esos derechos. Sólo así podremos comprender cómo se produce su inteligibilidad, enraizamiento y vigencia en múltiples temporalidades, más allá de la que informa a la estatal-moderna.

La historiografía legal peruana no ha apelado a la Historia Oral como fuente complementaria a sus tradicionales fuentes archivísticas, documentales y bibliográficas. Por su parte, la Antropología del Derecho peruana carece de una perspectiva histórica por lo que no ha profundizado en el estudio del pasado o de las causas históricas de los fenómenos contemporáneos que analiza. Esta falencia es particularmente crítica en algunos temas, como los que se propone estudiar este proyecto.

Es probable que la historiografía legal peruana haya sido reacia a incluir la memoria oral en su pliego de fuentes históricas por falencias en la formación de los investigadores, por las temáticas elegidas, por un fetichismo positivista hacia la documentación escrita, o por una infundada sospecha sobre el supuestamente irremediable carácter subjetivo de la memoria oral. Como lo han demostrado los investigadores que han utilizado los métodos de la Historia Oral, estos prejuicios se desvanecen cuando se emplean de manera rigurosa y apropiada. Por eso, como se ha indicado, el proyecto contempla compulsar la memoria oral con otras formas de registro histórico. Así se evitará caer en un realismo naive y relativista.

Recuperar la memoria colectiva, desde su lugar de enunciación (espacial, temporal, cultural), contribuirá a desarrollar una Historia del Derecho alternativa, dialógica y plural, “beyond the parameters of Euro-Anglo-American modernism” (Duve 2023). Esta tendrá que ser capaz de mantener su rigor académico y, a la vez, estar atenta y ser respetuosa de los recuentos histórico-legales que los propios protagonistas (re)crean.

Go to Editor View