Normatividades e instituciones eclesiásticas en la Nueva España, siglos XVI–XIX
Benedetta Albani, Otto Danwerth, Thomas Duve (eds.)
Global Perspectives on Legal History 5
Frankfurt am Main: Max Planck Institute for European Legal History 2018. VII, 308 S.
Online-Ausgabe: Open Access (PDF-Download, Lizenz: Creative Commons CC BY-NC-ND)
Druckausgabe: 15,63 € (Print on Demand bei ePubli)
ISSN 2196-9752
ISBN 978-3-944773-04-9
eISBN 978-3-944773-14-8
Zitatlink für die Online-Ausgabe: http://dx.doi.org/10.12946/gplh5
Resulta incuestionable la importancia de las instituciones eclesiásticas y de sus actores para la formación de los órdenes normativos en Ibero-América durante la temprana edad moderna. No obstante, la historiografía jurídica, a causa de su fuerte impronta legalista y estatalista, y la historiografía general acerca de la época colonial, más inclinada al derecho secular, raras veces se han preguntado por la aportación de la normatividad eclesiástica a la formación de aquel tejido normativo que ha sido denominado, en la tradición historiográfica, ‘derecho indiano’.
Considerada esta situación, el Instituto Max Planck para la Historia del Derecho Europeo ha realizado una serie de coloquios en distintos lugares de América Latina, para ofrecer a la comunidad académica un foro de encuentro interdisciplinario dedicado a la investigación sobre ‘Normatividades e instituciones eclesiásticas en Ibero-América’ entre los siglos XVI y XIX. El presente tomo es el primero de una serie de publicaciones que documentan los resultados – aprobados en un proceso de evaluación por pares – de este ciclo de seminarios celebrados en México, Lima, Bogotá y São Paulo.
Enfocado en la Nueva España, el libro se divide en cinco partes temáticas. La primera sección recoge trabajos sobre el derecho canónico y la teología moral que abordan aspectos propios de la multinormatividad y la enseñanza de aquellas disciplinas en la temprana edad moderna. La segunda sección examina el gobierno diocesano y el poder eclesiástico en México y Puebla a través de los estatutos del cabildo catedralicio, los miembros de la curia arzobispal y un dictamen del siglo XVIII sobre las facultades sólitas. En la tercera sección se encuentran investigaciones sobre la normatividad y administración de los sacramentos basadas en normas conciliares, tratados, literatura pragmática, pero también en partidas de bautismo y padrones de confesión. La cuarta sección está dedicada a la actuación de grupos étnicos ante los foros de justicia, tanto civiles como eclesiásticos: indígenas acusados de hechicería en Tlaxcala y afro-mexicanos que promovieron procesos ante la audiencia arzobispal de México. Los artículos de la quinta sección abordan los temas de beatificación, devoción y vida cultural (música, imágenes) desde una perspectiva normativa y extienden el marco temporal hasta el siglo XIX.
Las investigaciones aquí reunidas sobre las instituciones eclesiásticas y las normatividades en la Nueva España proponen nuevos campos para la historia del derecho y la historia de la Iglesia también relevantes para la historia social y cultural. El propósito de los editores ha sido evidenciar aquellas miradas interesadas por explorar las relaciones entre los distintos tipos de normatividades, sus adaptaciones locales, los vínculos con debates globales, las formas de solucionar conflictos, así como el rol de juristas, teólogos y demás actores diversos. Las problemáticas abordadas por los autores representados en este tomo – cultivadores de las disciplinas de historia, historia del derecho, historia de la Iglesia, etnohistoria, historia del arte e historia de la música – contribuyen a una mejor comprensión del universo normativo religioso en las Indias.
Contents
1 | Benedetta Albani, Otto Danwerth, Thomas Duve Presentación |
Derecho canónico y teología moral | |
15 | Lara Semboloni Una aproximación jurídico-teológica, siglo XVI. Principios, leyes y política para la cuestión de la tierra en Nueva España |
37 | Víctor Zorrilla Consideraciones sobre la doctrina del derecho de guerra de José de Acosta |
51 | Jesús Joel Peña Espinosa Fuentes, autoridades y normas para la enseñanza del derecho canónico en el seminario de Puebla durante la época novohispana |
Gobierno diocesano y poder eclesiástico | |
71 | Jesús Vidal Gil Los estatutos del cabildo de la catedral de México elaborados en el Tercer Concilio Provincial Mexicano (1585) |
89 | Rodolfo Aguirre Un poder eclesiástico criollo: los miembros de la curia arzobispal de México (1682–1747) |
121 | Sergio Francisco Rosas Salas Costumbre, necesidad sacramental y facultades sólitas en Puebla. Un dictamen de fray Mateo Estrada, O. P. (1783) |
Normatividad y administración de los sacramentos | |
139 | Juan Carlos Casas García El derecho sacramental en el Tractado de fray Pedro de Agurto (México 1573) en defensa de la administración de la eucaristía y extremaunción a los indígenas de la Nueva España |
155 | Berenise Bravo Rubio «La materia, la forma y el ministro». El bautizo de párvulos y adultos en la parroquia del Sagrario metropolitano de México (1690–1728) |
169 | Claudia Ferreira Ascencio Los padrones de confesión y comunión del Sagrario de México. Una aproximación a la praxis sacramental en el orden canónico indiano (1676–1825) |
Foros de justicia y grupos étnicos | |
197 | Olivia Luzán Cervantes Indios acusados de hechicería ante el foro de justicia civil de la ciudad y provincia de Tlaxcala (siglo XVIII) |
217 | María Leticia Vázquez Oropeza La población de origen africano en Nueva España y su relación con la jurisdicción eclesiástica. El uso de la justicia en la audiencia del arzobispado de México (siglos XVII y XVIII) |
Devoción y vida cultural | |
233 | Doris Bieñko de Peralta El impasse de una beatificación. El proceso de sor María de Jesús Tomellín (1597–1637), monja concepcionista poblana |
257 | Lourdes Turrent Música, rito y arquitectura en la Iglesia novohispana: clero regular y secular |
281 | Gabriela Díaz Patiño Inclusión de una nueva política de la imagen devocional en la arquidiócesis de México (1855–1896) |
299 | Contributors |