Videos - Transmedia Historytelling


What is Transmedia Historytelling about? – Karla L. Escobar H.

Transmedia Historytelling es una apuesta para pensar colectivamente las formas de comunicación en historia, en particular, en la historia del derecho. Aunque la preocupación tiene este origen disciplinar, busca propiciar diálogos plurales con públicos tanto académicos como no académicos. Para ello, busca explorar nuevas narrativas haciendo uso de diferentes medios. ¿Cómo los historiadores podemos participar en los debates actuales? ¿cómo podemos comunicar mejor nuestros resultados de investigación? ¿cómo nuestras investigaciones pueden producir aprendizajes significativos que nos ayuden a pensar el futuro en momentos de crisis? ¡Pensemos juntos!

¡A Desalambrar! Capítulo Introductorio – Karla L. Escobar H.

A Desalambrar! (Tear Down the Fences!) It's a 5-episode micro-series based on the doctoral research of Karla L. Escobar H. titled "Citizenship, Justice, and Indigeneity: A History of Indigenous Legal Practices in Cauca - Colombia, 1880-1938". Throughout these five episodes, we will approach the stories of important indigenous leaders in the southwest of the country to analyze the legal-political strategies used by them to protect their territories, the transformations they underwent over time, as well as their strategies' scope and limitations. The series takes its name from the well-known song "¡A Desalambrar!" by Daniel Viglietti, which was popularized in Latin America by Víctor Jara and -in Colombia also by Ana and Jaime-. The lyrics were sung by indigenous people from Cauca during one of the many meetings that took place in the region in the 1970s, within the framework of the reconstitution of the indigenous councils, throughout the first years of the Consejo Regional Indígena del Cauca (Regional Indigenous Council of Cauca). In the version that we remember here -and that serves as an intro for this series of videos- the singers added a new verse, in which they criticized the Agrarian Reform policies that were being carried out and made a call for collective mobilization. Although the video makes emphasis on the legal dimension of the story, the nature of the song reminds us that this battle was taking place in several spheres: political, social, and, of course, cultural.

¡A Desalambrar! Episode 2 - Karla L. Escobar H.

In the second episode of the micro-series A Desalambrar!, Karla Escobar reflects on the legal category "indígena" (indigenous person) in Colombian law in the late 19th and early 20th centuries. Based on the story of José Paulino Tovar, governor of the indigenous partiality of Ancuya, the researcher highlights the relevance of studying historically the relationships that exist between forms of identification and political mobilization, legal practices, and the legal categories. The argumentative directions shown by the legal struggle initiated by Tovar in 1894 for his "resguardo" (reservation) to be recognized as such, shows the plasticity that the category "indígena" has had throughout Colombian history and seeks to vindicate this capacity for transformation. How can these dispute and transformative recreation processes help us think about other categories, such as those of nation or citizenship, which tend to present themselves as immanent in daily life? What relevance does this have for thinking about Colombian current events? The call is, as always, to think together about the possibility of, as Hespanha would say, recognizing in the otherness of the past the opportunity to imagine different futures.

¡A Desalambrar! La Quintinada y la Minga como espacios de reflexión normativa - Capítulo 3

¿Puede la Minga indígena entenderse como un espacio de reflexión normativa? En el episodio 3 de la micro-serie ¡A Desalambrar! la líder indígena Nasa, Ana Collo, nos habla de la Minga como espacio de “construcción desde la palabra”. Con base en esta idea, la investigadora Karla Escobar analiza la llamada Quintinada, nombre que se le dio a los levantamientos indígenas liderados por Manuel Quintín Lame entre 1914-1916, en tanto espacio de reflexión sobre el derecho del estado que marcaría buena parte de los procesos de organización y movilización a lo largo del siglo XX y XXI. La pregunta por la Quintinada se enmarca también en una reflexión sobre el presente y los riesgos de estigmatización a los que se han visto abocados la minga y el movimiento indígena en los últimos meses en Colombia. ¿Cuál es la importancia de contar con espacios de reflexión colectiva sobre el sistema normativo de una sociedad? ¿Qué puede significar ese “construir desde la palabra” para el mundo no-indígena? ¡No olviden dejar sus comentarios!

Un Video A Viarias Manos

Hace un par de meses, en nuestra página de Facebook invitamos a hacer un video colectivo o "a varias manos", como le llamamos en ese momento, para discutir un fenómeno que se estaba produciendo en el marco de las protestas en Colombia: el derrumbamiento de monumentos históricos. Recibimos algunos comentarios en la página y un par de videos, y con base en ellos, hicimos algunas invitaciones para mirar el problema desde diferentes ángulos. Fue un ejercicio interesantísimo que permitió crear una narrativa no linear que nos puede llevar por diferentes caminos analíticos: el del derecho, la memoria, los discursos nacionales o incluso los afectivos, eso sí, todos ellos encaminados a pensar el papel de la historia para imaginar futuros posibles. El video que compartimos hoy no busca dar una respuesta al fenómeno, más bien, busca convertirse en un espacio de discusión que muestra algunas de las muchas aristas de la situación, con la intención de abrir líneas de análisis diversas. Los invitamos a verlo hasta el final y a que compartan sus visiones sobre el asunto en nuestras redes.

¡A Desalambrar! La amistad en la guerra y el lenguaje del derecho - Capitulo 4

El cuarto episodio de ¡A Desalambrar! nos cuenta la historia del líder indígena Pío Collo, quien participó en la captura de otro líder indígena -más famoso en la historiografía colombiana- Manuel Quintín Lame a principios del siglo XX en el Cauca. La reflexión sobre la vida de Collo y la de otros líderes con trayectorias de vida similares, nos lleva a indagar sobre la importancia de las relaciones de amistad política en tiempos de guerra entre élites políticas blanco-mestizas e indígenas de finales del siglo XIX y principios del XX y del papel crucial que tenía el hablar "el lenguaje del derecho" durante los periodos de paz para aquellos líderes interesados en defender la propiedad colectiva indígena dentro del sistema político republicano.
21. Juni 2022

¡A Desalambrar! - Capítulo 5

¡A Desalambrar! Es una micro-serie que relata las historias de diferentes líderes políticos indígenas de principios de siglo XX en el Cauca (Colombia) y que hace énfasis en el papel que jugó el derecho no sólo sus luchas por la tierra, de las que quedan registro en numerosos memoriales escritos por los indígenas a las autoridades estatales, sino que también habla de las muy distintas formas de concebir la indigeneidad tanto por parte de las autoridades del estado, como dentro de las mismas comunidades indígenas. Estas formas distintas de concebir la indigeneidad fueron un eje importante en varios ámbitos: en el diseño de las leyes, para la creación de argumentos legales en pleitos y disputas y para la invención de estrategias de organización y movilización política. La serie parte de la idea de concebir la indigeneidad como una forma de experiencia de lo “indígena” - en tanto categoría jurídica propia de la República- la cual se vive de manera distinta en cada tiempo y lugar. Este último capítulo de ¡A Desalambrar! nos habla de las experiencias de tres importantes líderes: José Pío Collo, Manuel Quintín Lame y José Gonzalo Sánchez. Todos ellos, desde diferentes orillas, reflexionaron sobre su propia indigeneidad y sobre el papel que el derecho jugó en el ejercicio de imaginar una ciudadanía indígena a principios del siglo XX.
Zur Redakteursansicht