Roberto Pettinato y la construcción del penitenciarismo latinoamericano (1947-1955)
Proyecto Concluido
Este proyecto de investigación, enmarcado en el PICT Max-Planck “Los viajes de las ideas sobre la cuestión criminal hacia/desde la Argentina”, dirigido por Máximo Sozzo (Argentina) y Thomas Duve (Alemania), analiza un aspecto de la historia de la prisión en la Argentina que no ha suscitado la atención de los estudiosos: la proyección latinoamericana del penitenciarismo peronista de las décadas de 1940-1950.
Para ello, se centra en la gestión de Roberto Pettinato, Director General de Institutos Penales de la Nación. Los principales aspectos de dicha gestión han sido analizados por destacados especialistas (Caimari, Cesano, Silva), en clave de continuidades y rupturas con las administraciones anteriores y con el paradigma de la criminología positivista de fines del siglo XIX (que buscaba la resocialización de los penados a partir del trabajo, la disciplina y la educación).
En nuestro caso, a partir del trabajo con fuentes inéditas, abordamos un tema muy poco indagado: las relaciones penitenciarias establecidas por Pettinato con los países de América del Sur, principalmente Brasil, Ecuador, Chile y Perú, así como también con Uruguay, Paraguay y Venezuela, entre otros.
Estas relaciones se observan en varios aspectos: 1) Visitas de Pettinato para estudiar los sistemas penitenciarios sudamericanos y dictar conferencias -así como también especialistas extranjeros viajaron a la Argentina-, 2) Colaboración técnica y asesoramiento en la construcción de establecimientos penitenciarios -como fue el caso de la Penitenciaría Modelo de Guayaquil en 1954-; 3) Asidua participación de Pettinato en congresos penitenciarios en Brasil en 1952 a 1954; 4) Adopción de instituciones penitenciarias argentinas en Brasil y Ecuador como la Escuela Penitenciaria donde se formaba a los funcionarios y el Régimen Atenuado de Disciplina, entre otras.
La investigación, desde este novedoso enfoque que propone el mencionado PICT, permite conocer las relaciones penitenciarias entre países sudamericanos (relación Sur-Sur), tomando distancia (sin desconocer, claro está) de los vínculos establecidos entre el Norte global y los países de América Latina.
Publicaciones en el marco del proyecto de investigación (últimos tres años: 2020, 2021, 2022).
Artículo
2021:
2020:
Capítulos de libro
2022:
2021: