La producción del paisaje colonial del valle bajo del río Chillón durante el cacicazgo de Hernando Nacara (1570-1606)
Promotionsprojekt

"Itopógrafos Inkas", Felipe Guamán Poma de Ayala
En los Andes centrales, al norte de la actual ciudad de Lima, Perú, se ubica la parte baja del valle del río Chillón. Durante los años de la expansión colonial europea, caído el gobierno del Inca, esta área se encontraba habitada por un conjunto de etnias, entre las cuales resaltaban los Collique, cuyo cacique controló grandes extensiones de recursos agrarios e hidráulicos. El último cacique conocido de esta etnia fue Don Hernando Nacara (ca. 1548-1606). Durante su cacicazgo tuvo que hacer frente a los procesos de cambio del poder colonial que afectaron la vida y el espacio de los habitantes de esa parte del valle: las reducciones de indios, las composiciones de tierra, la catástrofe demográfica y los despojos de tierra.
Entendiendo el paisaje como una categoría dinámica, es decir producto de continuos procesos de acuerdos y disputas sobre organización y ubicación de bienes y seres vivos de un lugar, el objetivo principal de esta investigación es mostrar cómo la interacción del cacique Nacara con los demás habitantes de esta zona del valle, sean aborígenes, esclavos afrodescendientes o españoles, produjo el paisaje del valle bajo del río Chillón entre 1570 y 1606. Con esta finalidad, la metodología es eminentemente inductiva, ya que las fuentes son principalmente materiales empíricos recabados en el Archivo General de Indias y los archivos locales de Lima. Con esta información se podrá reconstruir exhaustivamente el escenario donde el cacique Nacara y sus contemporáneos interactuaron, y las dinámicas locales que surgieron a partir de estos encuentros. De esta manera se busca aportar al estudio histórico de la producción de los paisajes en contextos coloniales.